viernes, 11 de enero de 2013

ENTREVISTA A YAGO ROJO



Ser periodista y tener un amigo que destaca en el deporte es algo muy bonito. Aunque se que cuando todos los flashes apunten a él tendré prioridad a la hora de entrevistarle he decidido lanzarme a realizarle la primera de las que espero sean muchas más entrevistas. La verdad es que mi amigo tiene una bonita historia. Una historia de superación y con final feliz, de las que nos gustan, de las que te identificas con el protagonista. A pesar de las lesiones ha vuelto con muchísima fuerza y logrará, sin lugar a dudas, su meta: el Campeonato de España.



Entrevisto a Yago Rojo, doble subcampeón de España de los 1500 metros obstáculos, de 17 años de edad

Estoy con Yago Rojo, doble subcampeón de España en atletismo. Lo primero, gracias por aceptar la entrevista

No es nada, hombre

La primera pregunta es obligatoria, Yago ¿Cómo comenzaste en el atletismo?

Pues fue un poco tontería. Una carrera en mi colegio, el Gamo Diana, en la que quedé segundo por delante de todo el colegio menos de uno. A raíz de eso, mi padre me dijo que me apuntara, lo hice en septiembre y a los 20 meses era doble subcampeón de España.

¿Te apuntaste con un amigo, no? ¿Qué paso con él, por qué no siguió adelante?

Sí, nos federamos los dos pero bueno, el vivía muy lejos, prefería el fútbol y nada, poco a poco lo fue dejando.


Bueno, lo he dicho yo, lo has dicho tú: doble subcampeón de España ¿En qué distancia?

En 1500 metros obstáculos

¿Cuándo y cómo lograste los subcampeonatos?

Fue una cosa un tanto extraña porque se selecciona de manera que quien vence en el Campeonato de Madrid es quien representa a Madrid en el Campeonato de España. Hay dos tipos de Campeonato de España, en el que representas a tu Comunidad Autónoma y en el que te representas a ti mismo. Aunque yo en el Campeonato de Madrid quedara segundo en los 600 metros y en los 1000 metros, consideraron que corriera en los 1500 metros porque había un compañero con buena marca en los 1000 metros. Entonces yo fui a los 1500 sin nada de preparación y bueno, estaba fuerte aquel año y en Lloret quedé segundo representando a Madrid.
El segundo Campeonato, tres semanas después, pensé que haría esta vez los 1000 porque tenía muy buena marca pero mi entrenador me dijo que si había sido ya subcampeón que lo volviera a intentar. Trabajamos para mejorar un poco y adaptarme y volví a ser segundo en Pamplona. No me venció el mismo pero quedé por delante del campeón de Lloret.

¿En qué año fue esto?

Mmm creo que en 2010

¿Recibiste ofertas de algún club a raíz de estos resultados?

Si, bueno, alguno que me comentaba cosas pero al final nada, seguí en mi club por fortuna.

¿Te ves capaz de ganar el Campeonato de España de una vez por todas?

Este año igual no, pero el que viene ¿por qué no? Estoy en buena forma

¿La próxima fecha en la que puedes intentarlo cuál es?

Pues en marzo es el Campeonato de España en pista cubierta, pero este año soy junior de primero y es una categoría difícil. Tal vez debería pasar un año más porque espero ir a entrenar a la Blume, que es el Centro de Alto Rendimiento y prepararme bien para el año que viene

¿Más fechas que tengas marcadas en el calendario para esta temporada?

Bueno, hacerlo bien en el Campeonato de Madrid, en los de España… No sé, es un año también para aprender, un poco más de transición

¿Lo del Centro de Alto Rendimiento es por iniciativa tuya, consejo de tu entrenador, te han llamado…?

Verás, el problema es que el entrenamiento que hago con mi entrenador, que le considero algo más que mi entrenador por cierto, es para categorías menores como cadetes, juveniles… [de menor a mayor edad va cadete, juvenil y junior] Y no sé, hay veces en la vida en que debes dar un cambio y creo que ahora es el momento de ir a un CAR que es donde de verdad voy a entrenar y donde, si quiero ser algo, debo ir. Hay más recursos, los entrenamientos son más variados…En definitiva todos los que van allí mejoran

¿Te supondrá mucho tiempo ir a un CAR?

Bueno, un poco sí. Serán dos horas de entrenamiento cuando ahora hago una y cuarto y aparte es una hora ir y volver

¿Cobras de tu club?

Pues mira si tu cumples una serie de marcas al finalizar la temporada te dan una determinada cantidad. Por ejemplo de la temporada pasada me tienen que dar unos 200 euros más o menos

¿En qué distancias has competido a lo largo de tu carrera?

He hecho cross por recomendación de mi entrenador, en cadete probé los 600, los 1000, los 1500, también hice 3000… Ahora en juvenil y junior pues los 800 y los 1500

¿No te ves en pruebas de velocidad pura como el 200 o el 100?

No porque creo que para esas distancias tienes que nacer un poco con ello. Actualmente y lo que me va mejor son los 800 y los 1500

¿Y tu distancia favorita?

Sin duda el 1500. Es un poco combinación de velocidad y estrategia. La típica distancia española. También en esta distancia hay que tener en cuenta el acido láctico.

¿Y eso que es?

Bueno, es algo que nunca he entendido del todo bien. Es un ácido que al entrenar generan los músculos. Entonces en las competiciones cuando lo das todo en los últimos 50 metros no sientes las piernas porque tu cuerpo no puede generar ya más acido láctico y por eso muchas veces se llegan a las famosas pájaras porque le pides al cuerpo un esfuerzo que no puede alcanzar.

¿Por qué el 1500 obstáculos?

No hay ninguna razón. Como te he comentado la Federación lo consideró así en su momento y salió genial


¿Sientes curiosidad por alguna distancia en la que no hayas competido?


Bueno tenía mucha curiosidad por ver mi marca en el 10000 en la San Silvestre y la verdad es que me sorprendí  [33 minutos y 5 segundos. 4º clasificado en la categoría junior y 29º en la profesional]

¿Estás este año con más motivación, haciendo cosas un poco más distintas en entrenamientos?

Bueno, estoy un poco más animado que el año pasado. El año pasado me lesioné constantemente y no tenía continuidad. A pesar de ello hice mínima y pude haber ido al Campeonato de España pero bueno, me pilló de vacaciones y al menos fue la base para este año.

¿Cuidas tu alimentación? ¿Haces ya cosas así un poco de profesional?

No [risas] y la verdad es que debería hacerlo pero no sé, tengo 17 años y si veo que tengo futuro empezaré a cuidarla pero ahora creo que debo disfrutar y ya está.

¿Cuál es tu rutina de entrenamientos?

Bueno, este año entreno prácticamente solo y, no sé, hago lo que me diga el entrenador. Un día carrera continua por la Casa de Campo, otro día hacer series largas, otro día hacer series cortas, otro hacer trabajo de piernas, coordinación, técnica… Muy variado

¿Tienes manías a la hora de competir? ¿Algún ritual?

No, por suerte no [risas]

¿Temes volver a lesionarte?
Siempre hay miedo a las lesiones. No me había lesionado en mi vida y el año pasado tuve tres o cuatro pequeñas lesiones. Este año estoy como hace dos o tres: me veo fuerte, me veo con ganas y aunque se me tuerza el pie veo que tengo los músculos fuertes y no hay problemas. Espero que todo siga así

¿Trabajas de alguna manera para evitar lesiones?

No, la verdad que no. Antes, al principio, trabajé un poco los cuádriceps porque los tenía un poco dañados pero nada más; el trabajo en la rehabilitación fue suficiente

Siempre he sentido curiosidad por saber si en estas edades se contabilizan los récords porque al no ser profesionales…

Pues sí, si que hay récords, tanto a nivel autónomo como nacional y por categorías, claro. Tengo un amigo que se llama Diego que tiene el record de Madrid de marcha y te dan dinero…

¿Tu tienes alguno?

No, yo no. Y quedé a tres décimas de uno que tiene Fernando Carro, cuatro años mayor que yo y que quedó séptimo en la San Silvestre internacional.

¿Se potencia en estas edades la práctica del atletismo por parte del Estado o del sector privado?

La verdad que poco. Y eso que el atletismo es el deporte que congrega a más gente. Mira si no la última San Silvestre, 42.000 personas inscritas, que a saber cuanta gente había sin estar inscrita. Se han hecho recortes en los Campeonatos de España, internacionales, en la Federación Madrileña, en las concentraciones…

¿Os sentís desprotegidos en ese aspecto?

Bueno, tampoco me importa mucho. Entiendo que el país no está para regalar y si hay que recortar pues hay que recortar

¿Se ayuda a los atletas profesionales también desde el Estado o el sector privado como se debe?

No, yo creo que no porque hay atletas que han logado muchas cosas por el atletismo y que se han dejado el deporte y no tienen para comer. Es ilógico que un medallista olímpico como Fermín Cacho [Oro en 1500 metros en Barcelona ’92, Plata en 1500 metros en Atlanta ‘96] tenga que presentarse a ser presidente de la Federación Española porque no tiene para comer mientras que un futbolista con tres años tenga para resolver toda su vida

¿Se lleva todo el pastel el fútbol?

Sin duda. A mi me gusta el futbol pero creo que debería repartirse todo un poco. Es curioso también que gente que solo está pendiente del atletismo en los JJOO critique cuando vienen malos resultados. Es normal que haya malos resultados si no hay inversión.

Es cierto, ¿Esos malos resultados del atletismo español en estos JJOO por qué crees que han sido?

Puede que haya de todo. Ha habido también malas épocas en futbol y en baloncesto ¿No? También puede tener malas épocas el atletismo. Yo creo también que si se invirtiese y se tratase a los atletas como se hace con los futbolistas o los baloncestistas la cosa iría a mejor. No digo ya ganar medallas pero al menos estar en finales

¿Qué te ha enseñado el atletismo?

Lo primero es que me ha dado muchísimos amigos. Me ha enseñado a no rendirme y a pelear hasta que no pueda más

¿Tu victoria o momento más emocionante?

Bueno, mis dos subcampeonatos son un recuerdo muy bonito pero el mejor fue el año pasado hace más o menos un año, en febrero, cuando tras estar mucho tiempo en inactividad hice un cross y alcancé el podio. Fue muy emotivo porque tras haberlo pasado tan mal y haber estado a punto de dejarlo obtuve un valioso premio. Ese creo que es mi mejor recuerdo


¿Te ves como profesional?

Podría ser pero lo primero para mí son lo estudios. Además viendo como están las cosas el ser profesional no te da para comer. El año que viene en la universidad me será difícil compaginarlo. Lo intentaré y si llego a profesional pues genial

¿Te atreves a hacer alguna predicción para esta temporada?

No sé, es que el atletismo es un deporte en que puedes ir de favorito y no subir ni al podio. Lo que hay que hacer es aspirar a todo aunque tengas la peor marca y no conformarte con nada. Si llegan los resultados, bienvenidos y sino… Pues a seguir trabajando




No hay comentarios:

Publicar un comentario