El día 3 de abril de 2014, mi compañero de inquietudes y entrevistas, David Pérez, y yo nos embarcamos en una nueva conversación. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de charlar con Ángel García Múñiz, periodista deportivo de la Cadena COPE y de Tennistopic, de quien nos gustaba su arrojo en antena y su pasión por los deportes minoritarios. Fue una hora larga de conversación pues Ángel se prestó a contestar ampliamente a todas las preguntas que le hicimos y quedó sorprendido por lo bien estudiado que le teníamos, sacándole cosas que habría preferido que no supiéramos. Al final, solo las continuas llamadas que le hacían sus compañeros para preparar "El partido de las 12" de esa noche lograron dar por finalizada la entrevista que aquí tenéis para que la podáis disfrutar.
¿Por qué deportes minoritarios?
Bueno, la verdad que yo siempre los he disfrutado. Además
considero que es una buena salida profesional con la cantidad de periodistas
que existen. Considero que es bueno especializarse y tocar palos que nadie
toca. Realmente, tampoco es algo que busqué. Siempre he visto todo tipo de
deportes, y salvo alguno, disfruto más cubriendo eventos de deportes
minoritarios que con un partido de fútbol o baloncesto. En mi caso, pude aunar
pasión y profesión.
También tengo que añadir, que son mucho más agradecidos. Ese
cariño hay que devolverlo y buscar en antena siempre un hueco para ellos,
porque son gente que se esfuerza tanto o más que los que vemos a diario en las
portadas y sólo se acuerdan de ellos cada cuatro años.
¿Hay que darle más
cabida a los deportes minoritarios? ¿Le dais suficiente en COPE?
No quiero caer en la demagogia, aunque yo te diría que sí,
que hay que darles más cabida, aunque hay días en que al final somos un medio
de comunicación y encima una empresa privada y lo que tienes que hacer es buscar
beneficios y darle a tu audiencia lo que pide. Y éste es un país futbolero
donde el rey fútbol se come a todos los súbditos y eso es lo que pide la gente.
A partir de ahí, que se pueda reeducar un poquito a la
gente, formarla para que valore otros deportes, el deporte femenino… Pues sí,
yo creo que esa es nuestra responsabilidad. Poquito a poquito lo vamos
consiguiendo. En COPE no es por colgarnos medallas pero más allá de la
cobertura de los JJOO de Londres –no lo digo yo, lo dicen prácticamente todas
las redacciones de este país en público y en privado que fue muy buena-
intentamos todas las semanas hacer algo. A Paco [González] le gusta mucho el
polideportivo, evidentemente grandes eventos (europeos, mundiales…) y siempre
tiene cabida en Tiempo de Juego. En El Partido de las 12 buscamos más el lado
humano de esas historias, entrevistas más emotivas, enganchar a la gente no
desde el lenguaje técnico sino a partir de que se sientan identificados con
unos periodistas que pueden superar los mismos problemas o llevarse las mismas
alegrías que te puedes llevar tú en tu casa. Yo hago la sección ‘Soy leyenda’
donde repasamos a las grandes leyendas del deporte y que hemos tocado muchos
deportes.
Tratamos poco a poco de formar o reeducar a la gente a que
no solo existe el rey fútbol sino que existen unos súbditos que son muy
interesantes de ver y donde uno se divierte mucho.
¿Cómo es cubrir unos
JJOO? El evento deportivo más importante
Lo más grande que hay. Yo me hice periodista para cubrir
unos JJOO y afortunadamente ya lo he hecho.
O sea que ya no más
periodismo [risas]
Era mi gran objetivo profesional, ya me podría retirar
tranquilamente porque he cumplido [risas]. Hombre, evidentemente, tienes la
ambición de que ya que has hecho uno pues hacer unos segundos.
Yo siempre pongo un ejemplo y él se ríe cuando se lo digo:
Juanma Castaño ha vivido una Eurocopa y un Mundial donde mejor se puede vivir,
que es a pie de campo, donde puedes ser el primero en tocar la copa, en saludar
a los jugadores y viendo ganar a su país, por primera vez, un Mundial. Pues
bien, ese tío [Juanma] fue a unos JJOO y dijo que no había nada más grande que
eso. Y te lo dice el que estuvo en primera línea de historia. Si lo dice él,
que te va a decir el que estuvo en la grada, el que estuvo en el IBC o el que
estuvo pateándose otras ciudades con el resto de selecciones. Juanma estaba en
la mejor posición para vivir una Eurocopa y un Mundial y dijo que no hay nada
como unos JJOO.
Es el mejor ejemplo que te puedo poner para ilustrar que unos
JJOO siempre serán más importantes que un Mundial o una Eurocopa de fútbol.