Miguel Ranz hizo la prueba del Iron Man 70.3 el pasado 5 de octubre. A la semana siguiente se prestaba a que le entrevistara para que yo pudiera contar su historia. Una historia que me fascinó y que necesitaba que más gente conociera. Esta es la primera parte de la entrevista: la preparación.
Estoy con Miguel
Ranz, finisher del Iron Man 70.3 de Lanzarote. Buenas tardes.
Muy buenas tardes.
Bueno, lo primero que
quiero que nos cuentes es qué es un Iron Man, para todo aquel que no lo sepa.
Bueno, pues un Iron Man es una modalidad de triatlón, que
consiste en nadar, correr y montar en bicicleta. Existen diferentes distancias,
desde la distancia sprint, pasando por el triatlón olímpico, al medio Iron Man
(o Iron Man 70.3) y al Iron Man. El medio Iron Man también es conocido como
triatlón de media distancia y el Iron Man como triatlón de larga distancia.
Tu hiciste el medio
Iron Man o Iron Man 70.3. ¿Qué distancias tiene esta modalidad?
En mi caso fueron 1’9 km nadando, 90’1 km en bicicleta y
21’1 km corriendo.
¿Cómo surge todo?
¿Por qué te da por hacer esta locura?
¿Habías hecho anteriormente cosas
parecidas?
Bueno, todo surge porque yo soy una persona que ha corrido
toda su vida, a nivel amateur, claro. Entonces por temas de edad el médico me
recomienda que empiece a hacer natación, para fortalecer la espalda. Me apunto
al gimnasio para hacer natación y entonces por amigos, por gente que también
hace deporte empiezan a proponerme que coja la bici. Lo empiezo a hacer y el
paso inmediato siguiente es plantearme por qué no prepararme una prueba de
éstas. No un Iron Man, pero si un triatlón. Todo esto unido a que Internet hace
mucho daño a veces con muchos vídeos, especialmente del Iron Man y el Iron Man
70.3 de Lanzarote, que tienen detrás un halo de superación, provoca que quiera
intentarlo. Es una mezcla de todas estas cosas
¿Desde cuándo
empiezas a prepararlo?
Creo que entre abril y mayo empiezo a entrenarlo seriamente.
Han sido unos 5-6 meses de preparación, que es lo normal para estar a un nivel
óptimo de resistencia, que es algo que demanda mucho esta prueba, pues son
muchas horas. Además, claro, hay que entrenar mucho la cabeza, pues es
realmente lo que te hace tirar hacia delante.
Supongamos que yo
quiero imitarte ¿Cómo te apuntas? ¿Cómo es tu preparación?
Pues algunas modalidades de Iron Man van por marca, como el
caso de Las Vegas o Hawai. El resto de pruebas suelen ser abiertas al público
en general. Te apuntas, pagas una inscripción de 240 euros y entonces cuando
llegas allí si eres deportista amateur pagas una licencia federativa para un
solo día, pues la mayoría de la gente no tiene la licencia federativa de la Federación Española
de Triatlón. En referencia al precio no sé si es muy caro o no, aunque hay
otras pruebas que son las mismas distancias, como puede ser el Extreme Man, que
es un poco más barato que el Iron Man.
¿Qué es el Extreme Man?
Es lo mismo, pero con otro nombre. Iron Man es una
franquicia, como la Fórmula
1. Por ejemplo si Valencia quiere un GP de Formula 1 paga una cantidad a
Ecclestone (director ejecutivo de Formula 1 Management). Pues esto es un poco
igual. Iron Man también es una marca de ropa. Si al Extreme Man lo patrocina,
por ejemplo, Isostar, al Iron Man lo patrocina Powerade. Las marcas y todo eso
difieren, aunque luego sean prácticamente lo mismo.
¿Por qué en
Lanzarote?
Porque Lanzarote es la cuna del Iron Man, que es el más duro
del mundo por las condiciones que se dan allí. Lanzarote es una isla que tiene
una parte cubierta de lava, no hay árboles, sopla mucho el viento sobre todo
del norte y de manera continua, hace mucho sol… Lógicamente no son las mejores
condiciones para practicar deporte, pero bueno. Quise hacerlo y encima en el lugar más difícil.
¿Cómo te planteaste
el entrenamiento?
Bueno, todo esto ha
sido un poco autodidacta. No he tenido entrenador personal, ni
preparador físico ni nada. Ha sido sobre todo hablar con gente que ha hecho
triatlones, que se dedica al mundo del deporte, meter todos los consejos en una
bolsa e ir cogiéndolos según creías que te funcionaban o no en cada momento.
Por abril o mayo me establezco un plan donde semanalmente empiezo a entrenar
cuatro o cinco días a dos horas diarias de media. Hacía bicicleta un día solo y
al día siguiente corría y nadaba, y luego con el tiempo fui subiendo el número
de horas y el número de días. Al final
acabé entrenando seis días a la semana en un máximo de 4 horas al día. Es
lo recomendable, pues siendo amateur no puedes entrenar seis horas al día, pues
no te dedicas a ello. Entonces dicen que con 3 horas al día te da la media
suficiente para acabar la prueba, que era el reto.
¿Llegaste a tener
mono de entrenar?
Sí, sí. En cierta parte es un sufrimiento o una obligación
pero por otra parte es algo que te gusta. Hay veces que me quedaba en casa por
lo que fuera… Y me sentía mal. Son al fin y al cabo aspectos psicológicos,
porque no vas a perder la resistencia que hoy tengas por no entrenar un día. El
verlo como una obligación tal vez me haya ayudado a acabarlo con éxito.
¿Hay que entrenar
mucho o entrenar bien?
Yo he entrenado más mucho que bien, en este caso. Al ser
autodidacta no tienes un entrenador personal que te vaya guiando. El resultado
de entrenar así se ve a las dos semanas más o menos pero es como la gente que
hace mucho deporte se entrena: por ejemplo una maratón no se entrena corriendo
los 42 km,
sino haciendo 15 km
y luego haciendo series y luego algún día cada mes haces una tirada más larga
de 20 o 25 km.
Pues en mi caso fue igual, nunca me preparé la prueba entera, ya que también es
un gasto físico que no te lleva a ninguna parte.
¿Has tenido momentos
de bajón en el período de entrenamiento?
No, la verdad es que no. Al final lo que tenía no eran
bajones, sino ganas de hacerlo ya. La última semana por ejemplo hice muy poco
deporte, porque el cuerpo tiene que recuperar y hay que comer y beber mucho, ya
que el desgaste es grande. En mi caso, por ejemplo, hemos calculado que bebí
unos 6 litros
de líquido y perdí 4 kilos. Por esa razón, una semana antes hay que comer e
hidratarse bien.
¿Entonces en ningún
momento pensaste que no llegarías a superar el desafío?
Bueno, eso me llegó dos días antes, que me cagué de miedo.
Allí ves el ambiente y ves mucha gente profesional y no es lo mismo por ejemplo
las bicicletas de los amateurs, que son buenas, comparadas con las de los
profesionales, entonces siempre te da la sensación que no vas a llegar o que
vas a hacer el ridículo. Luego también es cierto que cuando estás nadando o con
la bici y ves que vas con buen ritmo y con los tiempos planificados y que no te
agotas pues te anima.
Has mencionado antes
que Internet fue una de las cosas que provocó que hicieras este desafío ¿A qué te referías?
Pues hay muchos vídeos en Internet relativos al Iron Man de
gente que se ha ido proponiendo retos y los ha ido consiguiendo. Lo que pasa es
que para conseguir el reto tenían que pasar por muchas fases, como gente obesa
que perdió mucho peso para preparar la prueba y lo consiguió y lo logró. Es muy
popular también el vídeo del padre que lo hace con su hijo y que lo lleva todo
el rato a cuestas y lo acaba. En la prueba que yo hice había gente paraolímpica,
que solo podía moverse con los brazos y que lo acabó. Gente mayor, de cincuenta
o sesenta años que también lo superó, que ese es su reto y que lo quiere
intentar. Es un poco el hacerte ver a ti mismo que te puedes marcar un objetivo
difícil y conseguirlo.
¿Viste vídeos sobre
como entrenar o como alimentarte?
Más que comer, entrenar. Y sobre todo la natación. Yo de
pequeño me rompí un codo y no me operé y se me curó mal y la brazada con el
brazo izquierdo no la hago bien. Entonces, las primeras veces que nadé veía que
no avanzaba, que me costaba una eternidad hacer 25 metros. Entonces en
Internet me miré vídeos sobre como se entrena la natación y descubrí cómo hacer
la brazada, como mover los pies y al cabo de uno, dos meses empecé a tener
resultados. Es también un poco combinado con el gimnasio, para ganar fuerza en
los brazos, en la espalda.
Pero eso también es
fuerza de voluntad porque al ver el vídeo, ponerlo en práctica y tardar en
obtener resultados… Tienes que tener
mucha cabeza
Eso es. Te tienes que convencer a ti mismo de que los
resultados van a venir. Y vienen. Los resultados vienen. Con la bicicleta me
pasó lo mismo pues al no tener yo bici en Madrid entrené en el pueblo. Recuerdo
que el primer día en un circuito de 35 km tardé 1 hora y 50 minutos, siendo un
recorrido muy de montaña. A las dos semanas, en el mismo recorrido, hice 1 hora
y 35 minutos. Las piernas van cogiendo fuerzas, tú te vas adaptando y vas
mejorando. Siempre hay margen de
mejora
¿Te puedes pegar
fiestas mientras entrenas? ¿Tienes que prohibirte alimentos?
Yo no he llevado dieta, aunque hay gente que la lleva. Hay
que aplicar el sentido común. En España somos mucho de dieta mediterránea y eso
es lo que hice: un día pescado, otro carne, o incluso otro chocolate, si no
abusas no pasa nada. En ese aspecto me he controlado sobre todo los fritos, la
bollería industrial… Lo más sensato, en definitiva, es llevar una alimentación
sana. El alcohol prácticamente no he bebido, y he tenido la sensación de que en estos meses he aprovechado más el
tiempo, porque siempre tenía algo que entrenar. He dormido muy bien, me
he sentido mucho más sano, he perdido peso… En general yo me siento bien
conmigo mismo y quiero aprovechar este fondo para otras pruebas como medios
maratones, la San Silvestre…
para lo que surja.
No vas a abandonarte,
vamos
No, seguiré en la misma línea, más o menos. Hay que tener en
cuenta que si te vas de fiesta todo el fin de semana el lunes no puedes esperar
muy buenos resultados. El alcohol de hecho baja mucho el rendimiento, porque te
deshidrata, así que hay que andarse con ojo. Resumiendo: para preparar la
prueba no hay que hacer nada en especial a la hora de comer. Yo he perdido peso
comiendo lo que he comido siempre.
Aquí acaba la primera parte de la entrevista. La siguiente será subida en breves, con imágenes de la prueba incluidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario